¡Agenda tu cita ya!
Las rupturas de pareja o separaciones suelen ser emocionalmente devastadoras y pueden desencadenar un proceso de duelo profundo. Desde el enfoque de terapias basadas en la evidencia, sabemos que el apoyo adecuado puede facilitar enormemente la recuperación emocional. En este artículo, te ofrecemos una guía para ser una red de apoyo efectiva cuando un ser querido enfrenta una ruptura, destacando estrategias útiles y comportamientos a evitar.
Una ruptura puede desestabilizar emocionalmente a la persona afectada, causando un dolor similar al de cualquier otra pérdida significativa. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), es común que las rupturas desencadenen pensamientos disfuncionales como "nunca encontraré a nadie más" o "mi vida ya no tiene sentido". Estas creencias negativas, junto con el dolor emocional, pueden llevar a sentimientos de tristeza profunda, ansiedad y confusión.
Además, la Teoría del Duelo de Kübler-Ross (negación, ira, negociación, depresión y aceptación) describe las fases emocionales por las que muchos pasan durante una separación, aunque no siempre en un orden predecible o lineal.
Una de las mejores maneras de apoyar a alguien que atraviesa una ruptura es escuchar de manera empática, tal como se promueve en la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT). Validar las emociones de tu ser querido, en lugar de intentar "arreglar" la situación, es clave.
Evita frases como "ya deberías estar mejor" o "era para lo mejor": Aunque bien intencionadas, pueden minimizar la experiencia de la persona.
Valida sus emociones: Decir cosas como "Es completamente comprensible que te sientas así, este proceso es doloroso" puede ayudar a que tu ser querido se sienta visto y comprendido.
Después de una ruptura, muchos especialistas en salud mental recomiendan implementar un período de contacto cero con la ex pareja. Este tiempo sin comunicación permite a la persona procesar sus emociones sin la interferencia continua de la relación pasada, lo cual es crucial para su sanación emocional. La evidencia indica que mantener contacto con la ex pareja puede reactivar los sentimientos de dolor y confusión, dificultando la recuperación.
Apoya su decisión de implementar contacto cero: Si tu ser querido decide cortar la comunicación con su ex, respétalo y no fomentes la idea de “revisar cómo está” o de continuar en contacto de manera casual.
Ayuda a establecer límites: Si la persona siente que el contacto cero es difícil de mantener, ofrécele apoyo recordándole los beneficios a largo plazo para su salud emocional. Ayúdales a bloquear números de teléfono o redes sociales si es necesario.
Es natural que, después de una ruptura, la persona necesite procesar la relación y lo sucedido. Sin embargo, insistir en hacer preguntas constantes o comentarios negativos sobre la ex pareja no es útil y puede prolongar el dolor.
Evita hablar negativamente del ex pareja: Aunque puedes sentir la necesidad de defender a tu ser querido, comentarios como "nunca fue bueno para ti" o "me alegra que hayas terminado con esa persona" pueden hacer más daño que bien. Estos comentarios pueden reforzar el rencor y obstaculizar la aceptación y el crecimiento personal.
Permite que tu ser querido marque el ritmo: Si bien es importante escuchar cuando quieran desahogarse, también es fundamental no fomentar una fijación en la relación pasada. A veces, distraerse y enfocarse en otras actividades es mucho más beneficioso que continuar hablando de la relación una y otra vez.
Las rupturas pueden hacer que las personas dejen de lado su propio bienestar. El autocuidado es esencial para la recuperación emocional, y como red de apoyo, puedes ayudarles a recordar la importancia de cuidar de sí mismos.
Anima a que realicen actividades que disfruten: La Terapia de Activación Conductual (TAC), que se basa en realizar pequeñas acciones gratificantes, puede ser útil para combatir el estado de ánimo bajo. Fomentar actividades como salir a caminar, leer o simplemente descansar adecuadamente puede mejorar su estado emocional.
Ofrece apoyo práctico: Si ves que se están sintiendo abrumados por tareas cotidianas, ofrécete a ayudar. Cosas como cocinar juntos, acompañarles en actividades diarias o simplemente estar presente puede aliviar la carga.
Las rupturas pueden ser oportunidades para el crecimiento personal, aunque al principio no siempre lo parezca. Ayudar a la persona a reflexionar de manera constructiva sobre lo que ha aprendido de la relación puede ser clave.
Anima a la autoexploración: En lugar de enfocarse en lo que salió mal, puedes hacer preguntas que les ayuden a explorar aspectos más positivos de la experiencia, como "¿Qué crees que aprendiste sobre ti mismo/a en esta relación?" o "¿Qué aspectos valoras en una futura relación?".
Evita la negatividad hacia el futuro: Si tu ser querido comienza a expresar pensamientos como "nunca encontraré a nadie más", puedes guiarles a cuestionar esas creencias, basándote en técnicas de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), ayudándoles a ver que estas son creencias temporales, producto del dolor actual.
A veces, una ruptura puede desencadenar problemas emocionales más profundos como la depresión o la ansiedad. Si notas que tu ser querido tiene dificultades para manejar sus emociones, anímales a buscar la ayuda de un profesional.
Sugiere apoyo psicológico: La TCC, la Terapia Interpersonal (TIP) y la Terapia Focalizada en las Emociones han demostrado ser eficaces para abordar el impacto emocional de las rupturas. Acompañar a tu ser querido en la búsqueda de un terapeuta puede ser un gran alivio para ellos.
Invita a unirse a grupos de apoyo: A veces, compartir experiencias con otros que han pasado por situaciones similares puede ser muy reconfortante.
Tras una ruptura, las personas pueden tender a aislarse, lo que puede agravar su malestar emocional. Mantener conexiones sociales puede ser clave para su bienestar.
Invita a actividades sociales de manera sutil: No es necesario organizar grandes eventos, pero invitarles a salir a tomar un café o a dar un paseo puede hacerles sentir acompañados sin presión.
Anima a reconectar con viejas amistades: A veces, en una relación de pareja, las personas descuidan otras relaciones importantes. Ayuda a tu ser querido a retomar esas conexiones valiosas para su red de apoyo social.
Cada persona enfrenta una ruptura de manera diferente. Mientras algunas personas pueden superar el dolor relativamente rápido, otras necesitarán más tiempo. Como red de apoyo, es fundamental respetar su proceso.
Evita presionar para que "superen" la ruptura: Frases como "ya es hora de seguir adelante" pueden ser contraproducentes y generar más dolor. En lugar de eso, ofréceles tu compañía y apoyo, respetando el tiempo que necesitan para sanar.
Sé paciente con los altibajos emocionales: Es normal que la persona pase por momentos de tristeza, ira o confusión. Permíteles sentir estas emociones sin juzgar.
Ser una red de apoyo puede ser emocionalmente agotador para ti también. Asegúrate de cuidar tu bienestar, mantén límites claros y busca apoyo si lo necesitas.
Acompañar a alguien durante una ruptura o separación es un desafío, pero tu apoyo puede marcar una gran diferencia en su proceso de sanación. Validar sus emociones, respetar el contacto cero, y evitar comentarios negativos sobre la ex pareja son solo algunas de las formas en que puedes ofrecer un apoyo genuino. Al mismo tiempo, recordarles la importancia del autocuidado y del crecimiento personal les ayudará a avanzar hacia una nueva etapa en su vida.
En PsySpace, estamos aquí para ayudarte a ti y a tus seres queridos a transitar por estos procesos emocionales difíciles. A través de herramientas basadas en la evidencia, te ofrecemos el acompañamiento que necesitas para superar el dolor de una ruptura y encontrar nuevas oportunidades de bienestar emocional.