¡Agenda tu cita ya!
Ser el contacto de emergencia de alguien que atraviesa una crisis suicida no es una tarea fácil. Puede despertar miedo, angustia, impotencia y muchas dudas: ¿Qué decir? ¿Cómo actuar? ¿Y si hago algo mal?
En este artículo te comparto una guía clara, basada en evidencia científica y en mi experiencia clínica, para acompañar de forma segura, compasiva y efectiva a un ser querido en riesgo suicida. Tu apoyo puede marcar una diferencia vital.
Las señales no siempre son evidentes, pero prestar atención puede salvar una vida. Algunas alertas importantes son:
Hablar de querer morir o desaparecer.
Expresar desesperanza: “Nada tiene sentido”.
Aislarse de familia o amigos.
Cambios bruscos de humor o irritabilidad.
Regalar objetos valiosos o despedirse de forma extraña.
Conductas de riesgo: uso de sustancias, autolesiones, imprudencias.
Puede dar miedo preguntar, pero hablar directamente del suicidio no incita a hacerlo. Al contrario, permite abrir una conversación que salva vidas.
Pregunta con honestidad y calma:
“¿Has pensado en hacerte daño?”
“¿Tienes un plan o acceso a algo para hacerlo?”
“¿Has pensado cuándo lo harías?”
Escucha sin juzgar, sin dar sermones ni minimizar:
“Eso suena muy doloroso, gracias por confiar en mí”.
“Estoy contigo, no tienes que pasar por esto a solas”.
Validar sus emociones y mostrarte disponible puede ser más poderoso que cualquier consejo.
Si tu ser querido tiene un plan concreto, acceso a medios y fecha definida, es una emergencia.
En ese caso:
No lo dejes solo/a.
Acude a urgencias a algún centro médico.
Si ha tomado una sustancia o ya se ha autolesionado, actúa de inmediato y da toda la información posible al personal de salud.
Si hay acceso a armas, medicamentos o elementos peligrosos, retíralos si puedes hacerlo de forma segura.
En Colombia puedes comunicarte a la línea 106, al 123 Social (Bogotá) o al 192 opción 4.
Un plan de seguridad es una herramienta breve y personalizada para manejar pensamientos suicidas antes de que escalen. Puede hacerlo la persona junto con su terapeuta, y tú, como contacto de emergencia, puedes tener una copia si hay consentimiento.
Incluye:
Señales de advertencia personales.
Estrategias de afrontamiento (sin contactar a otros).
Personas y lugares seguros.
Números de contacto de apoyo.
Profesionales de salud mental.
Cómo reducir el acceso a medios letales.
Este plan se convierte en una brújula para actuar con claridad en momentos difíciles.
No puedes sostener esto sola/o. Invita a otros familiares o personas de confianza, organiza turnos de acompañamiento, y hablen abiertamente del plan de seguridad (si la persona lo permite).
La coordinación y el cuidado compartido aumentan la protección y te permiten cuidar también de ti mismo/a.
Estar en este rol puede ser agotador. Mereces apoyo también tú.
Busca espacios para hablar: terapia, grupos de apoyo para familiares, acompañamiento psicoeducativo.
Establece momentos de descanso, sueño reparador, actividades placenteras.
Recuerda: no eres responsable de salvar a nadie, pero sí puedes acompañar con amor y límites saludables.
Stanley & Brown (2012). Safety Planning Intervention: A Brief Intervention to Mitigate Suicide Risk.
AFSP (2023). What to Do When Someone is at Risk.
CAMH (2024). When a Family Member is Suicidal.
Mayo Clinic (2023). How to Help Someone Suicidal.